sábado, 19 de febrero de 2022

Artículo DEPRESION 5 - Tratamientos disponibles



En este artículo, número 5 de los dedicados a la enfermedad depresiva, comentaremos cuáles son los tratamientos disponibles actualmente para que el paciente logre superar este padecimiento.

Antes de nada, queremos recalcar los objetivos que se pretenden con estos tratamientos, y que son los siguientes: en primer lugar, mejorar los síntomas de la enfermedad, reduciendo la tristeza y la pérdida de interés por las cosas cotidianas; en segundo lugar, hacer que te sientas bien, tanto contigo mismo como con el entorno que te rodea, y en tercer lugar, normalizar tu vida para que la depresión no sea una circunstancia que te la condicione.


Pues bien, en la actualidad podemos abordar el tratamiento de la depresión desde 3 enfoques terapéuticos, complementarios todos ellos entre sí, y cada uno con su importancia según la gravedad de los síntomas: psicológico, para tratar de modificar conductas; hospitalario, en los casos más graves, y medicación antidepresiva para lograr cambiar el funcionamiento pesimista de nuestro cerebro.


Vamos a comenzar comentando el aspecto psicológico. La psicología clínica tiene como misión identificar y corregir conductas y comportamientos no adecuados a determinadas enfermedades. En el caso particular de la depresión, el profesional de la psicología clínica puede ayudarnos a evitar algunos hábitos que favorecen el mantenimiento de la depresión, y a adoptar otros hábitos que está demostrado que ayudan en la recuperación anímica del paciente. Abordaremos en profundidad estos hábitos adecuados para el paciente con depresión en un episodio posterior de este programa.


En los casos más graves de la enfermedad depresiva, va a ser necesaria la intervención del personal médico especialista en la depresión y otras enfermedades mentales, que es el Psiquiatra. Hay que ver al psiquiatra como un profesional que nos va a ayudar a superar nuestro problema de salud, y no como un médico de casos vergonzantes.


Puede haber casos que requieran ingreso hospitalario para poder atender al paciente de la mejor manera posible, y en este campo se están haciendo grandes progresos en cuanto a tratamientos, como descargas en zonas cerebrales localizadas, con riesgo mínimo.


Y en la mayoría de los casos, va a ser necesario recurrir a medicación antidepresiva. Esta medicación suele ser iniciada por el médico de atención primaria o médico de familia tras una evaluación inicial del estado del paciente, para decidir qué medicación es la más adecuada a su situación.


Este personal le hará un control de su evolución, ajustando el medicamento y la dosis adecuada según vaya variando el estado del paciente. No se automedique, ni siga recomendaciones de personas que no sean profesionales de la medicina; lo que ha sido adecuado para otras personas, puede no serlo para usted. Y puede poner en riesgo su salud de forma innecesaria.


En resumen, los tratamientos disponibles para la depresión van a ayudar a mejorar el estado de ánimo del paciente, y a que recupere la normalidad en su vida diaria. Estos tratamientos deben ser siempre indicados por profesionales de la salud, por propia seguridad del paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario